Libro
CUANDO SARA CHURA DESPIERTE
Autor
JUAN PABLO PIÑEIRO
Sinopsis
“-El mundo es el conjunto de nuestras palabras. Eres el espejo de ciertas repeticiones. Te has apropiado de un vocabulario vacío ara terminar de vaciarte tú. yo puedo ayudarte a regresar”.
“Sara Chura aflora en la novela de Juan Pablo Piñeiro como eje de un carrusel muy singular: anclada en un presente sin fisuras, la enigmática deidad andina hecha a rodar personajes que encajan en tiempos y geografias dispares, dada su propensión a la metamorfosis y a los preceptos de la alotropía.
Nada tienen de marginales estas figuras hechizadas por Sara Chura, aunque pudieran provocar esa desdeñosa y equívoca definición. A poco que el lector se aventurepor las páginas de esta diáfana narración se topará con individuos que trabajan a tiempo completo en fruslerías inolvidables y conocen la fábula mayor de caminar por los bordes ilusorios de la muerte. Obreros calificados de la invención, ajenos al infortunio de vivir sin mitos, llegaron entrenados para dejar su impronta en los decorosos flancos de la urbe andina.
Suponía Kafka que el poeta por ser el más débil de los hombres, experimento con mayor intensidad el peso de su presencia en el mundo. Sin alterar lo esencial de esa paradoja, cabe decir de los rutilantes personajes de esta novela pertenecen al tejido inconsútil de la ciudad de La Paz, porque la habitan acatando rituales intraducibles. Y si eso no alcanzara para iluminar su mitología, sueñan con Sara Chura y aspiran a despertarla en la Entrada del Gran Poder. Memorable arquetipo femenino labrado en cuartos ófricos y en plazas que reverberan en la fiesta. Y todo con la solvencia nacida del humor. Y el aliento persuasivo de un idioma que propone su propia horma narrativa”. Jesús Urzagasti

Autor
©2003, Juan Pablo Piñeiro
Edición
Primera
ISBN
978-9917-606-20-8
Publicación
© Editorial El Cuervo, mayo 2023.
Comienza a leer
Capítulo i
El mundo es la casa embrujada que todos habitamos, pensó César Amato en la cima de las serranías de Murillo. Había subido la montaña sin saber por qué, pero el trayecto lo dejó maravillado: caballos salvajes de larga cola, extensos bofedales y luego la cordillera tatuada en la luz fría del Alti- plano. Sentado sobre una roca, ahora podía ver las cosas con mayor claridad.
—Las personas —pensaba César arrobado— somos como el forastero que llega a medianoche a una casa abandonada. Prendemos una vela encandilando todo lo que respira en los rincones y silenciando lo que camina metiendo ruido por los pasillos. Esa luz es nuestra oscuridad.
Por el sendero que descendía de la cordillera, pasaba un hombre con tres burros de carga. Vestía pantalón de tocuyo, chaleco de oveja, sandalias de caucho y un lluchu de símbolos kallawayas como los que se tejen en Charazani y Curva; cargaba un bulto en la espalda y llevaba un kimsa- charani en la mano para dirigir a sus animales. Los burros eran flacos, tenían la piel como un pergamino que resaltaba las formas de sus afilados huesos. Su paso era propio de un tiempo cansino, repetido hasta la lasitud, hasta la eterna cotidianidad de subir la montaña cada año, cada semana, cada jornada.
JUAN PABLO PIÑEIRO

Juan Pablo Piñeiro (La Paz, 1979)
Escritor, productor y guionista. Publicó Cuando Sara Chura despierte (2003), Illimani púrpura (2010), Serenata cósmica (2013) y Manubiduyepe (2020)