Libro
Kirki Qhañi
Autor
Elvira Espejo
Sinopsis
La ancestralidad de Kirki Qhañi es futural, actual y contextual a la vez que reconoce pérdidas de cantos y ritualidades que procura restablecer a través de su recuento. La futuralidad de la poética ética y estética de Elvira Espejo es, como la de las actuales oralituras, una forma de resignificar los tejidos sociales sin perder los hilos, ni alterar las matrices básicas.
Elvira Espejo es una traductora entre culturas capaz de hacernos ver, pensar y sobre todo sentir. El carácter multimedial de su obra nunca se completa en sí mismo, siempre es un llamado a lo colectivo a la vez que un llamado a escuchar, texturar, entretejer miradas. Su obra de sami colectivo es una propuesta sentipensante en donde la oralidad, la escritura literaria alfabética y las grafías comunitarias, como el tejido, se combinan y confluyen en lo que he llamado oralitegrafías para referirme a la producción multimodal de algunos escritores indígenas actuales.
Kirki Qhañi es un llamado a la construcción de casas y lugares desde donde podamos conversar y converger preservando nuestras diferencias aunque con horizontes en común. Así como el ave chiru chiru, a quien se insta a construir en la parte más alta del barranco, desde donde pueda tener una visión de conjunto para protegerse de los depredadores, aquellos incapaces de construir paredes de adobes de azúcar, de recibir los cantos de las abuelas, crear con piedras pesadas, o hilos livianos, y respetar el baile de Chinchilla.
Las poéticas rituales de Kirki Qhañi, petaca que contiene agua limpia de las acequias y de los ríos profundos del cielo y de la tierra, son frutos de un cultivo ancestral y futuro, un aporte sensible al tejido complejo de nuestros mundos, para estar siempre creciendo como el árbol del molle:
Plantada y plantada
está muy bien plantada
Miguel Rocha Vivas
Universidad Javeriana, Bogotá, Cundinamarca, 2021

Autor
Elvira Espejo
Edición
Primera edición - La Paz, Bolivia: Ed. El Cuervo, 2022
ISBN
978-9917-606-07-9
Publicación
© Editorial El Cuervo, 2022.
Índice
Comienza a leer
Conocí a Elvira Espejo mientras ella cantaba con una inolvidable voz aguda, la voz desnuda de un cántaro muy antiguo cuyas ondas de agua circulares son tan solo el reflejo, tan solo el espejo, de mundos más profundos contemporáneos a los nuestros. La belleza del arte verbal aymara expresa una sensibilidad de cuño colectivo cuya poética no sólo es un arte de la lengua, por sí sola, sino el tejido amplio de un lenguaje estructurado con funciones muy concretas: construir las casas, orientar la vida pastoril, aconsejar en la cotidianidad y sobre todo insuflar los alientos: sami sami.
Vivimos en una época en donde nos falta el aire. Esmog, virus y depresión son tan sólo síntomas de un desaliento que tiende a permearlo todo. Los alientos, sami sami, son cantos y ánimos que emergen de una relación armónica, aunque no idílica, con los cerros, los vientos y el conjunto bio-espiritual de la madre tierra. El lector de Kirki Qhañi / Petaca de las poéticas andinas, recibe un regalo de alientos a la vez que de palabras mayores, palabras sapienciales que forman parte de contextos culturales traducidos con sencillez y generosidad por Elvira Espejo.
5938
La palabra de la abuela, su palabra más intima, es la que esta artista e investigadora tradicional aymara comienza por compartirnos. En las historias y cantos se vislumbra el calendario ceremonial andino que marca los ciclos de la tierra y de las comunidades que se derivan de ella. Las poéticas de la memoria, comenzando por la de la abuela Gregoria Mamani Sirqi, están contenidas en la imagen de la petaca. Desde su interior Espejo nos comparte poéticas rituales como las de pastoras y pastores que arreaban las piedras, los actos fundacionales del Inca, la peregrinación a los cerros, los alientos de la reproducción para los camélidos, en suma, un camino infinito puylu puluy puluy puluy.
El sami o aliento de la minka respira en Kirki Qhañi. La pacha o pluriverso hace brillar el pensamiento y las labores a modo de minka: reciprocidad, solidaridad, intercambio.
Jumas naya layku
Nayasay jumas layku
Mapitay irpasiñani
Sami sami sami
Ustedes por mi
Y yo por ustedes
Nos sobrellevaremos
Alientos, alientos, alientos
La voz del intenso trabajo colectivo que ha hecho célebres a la mujer y el hombre de los Andes, también llama a dar cuatro vueltas por el lugar de los descansos: Sirkuy Sirkuy. Se trata de una voz sapiencial que los lectores están llamados a resignificar sin desconocer los valores culturales intrínsecos del mundo aymara. El aliento sami se ofrece entonces como un equilibrio dinámico entre lo activo y lo pasivo, entre el hacer y el descansar adecuadamente, un conocimiento básico olvidado hoy debido al incesante fragor de una modernidad desconectada y sobrepuesta a los ciclos de la tierra.
Elvira Espejo Ayca
Elvira Espejo Ayca
Semblanza
Elvira Espejo Ayca es artista plástica, tejedora y narradora de la tradición oral de su lugar de origen (ayllu Qaqachaka, provincia Avaroa, Oruro). Hablante de aymara, quechua.
El año 2020 fue honrada con la condecoración oficial de la República Federal de Alemania, la Medalla Goethe, por su ardua e incansable labor cultural, convirtiéndose en la primera mujer boliviana (y la más joven en la historia del premio) en ser galardonada con esta importante distinción. Fue finalista en el Concurso de Literaturas Indígenas de la Casa de las Américas en Cuba (1994), recibió el premio para la poetisa internacional en el cuarto festival mundial de la poesía venezolana (2007), ganó el primer premio Eduardo Avaroa en Artes, Especialidad Textiles Originarios, La Paz, Bolivia (2013), y el primer premio Fomento a la Creación Nativa en Literatura, Especialidad Poesía, en el marco del V Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca Chile (2018).
En colaboración con el músico boliviano Álvaro Montenegro, produjo los DVDs de música contemporánea Thakhi – La Senda Canciones a los animales (2007) y Utachk kirki – Canto a las casas (2011). Es autora de las publicaciones Sawutuq parla (2006) y el libro de poemas Phaqar kirki-t ́ikha takiy takiy – Canto a las Flores (2006) y Kaypi Jaqhaypi Por aquí, por allá (2018). Co-autora de Hilos sueltos: Los Andes desde el textil (2007), Ciencia de las Mujeres (2010), Ciencia de Tejer en los Andes: Estructuras y técnicas de faz de urdimbre (2012), El Textil Tridimensional: El Tejido como Objeto y como Sujeto (2013) y Tejiendo la vida: La Colección Textil del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), según la cadena de producción (2013).